El Informe Mundial sobre el Hidrógeno «Global Hydrogen Review 2024» es una publicación anual de la Agencia Internacional de la Energía que realiza un seguimiento de la producción y la demanda de hidrógeno en todo el mundo, así como de los avances en áreas críticas como el desarrollo de infraestructuras, el comercio, la política, la regulación, las inversiones y la innovación.
El informe es un resultado de la Iniciativa Ministerial sobre el Hidrógeno para una Energía Limpia y tiene por objeto informar a las partes interesadas del sector energético sobre la situación y las perspectivas futuras del hidrógeno. Centrándose en el papel potencial del hidrógeno para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos internacionales, el estudio pretende ayudar a los responsables de la toma de decisiones a afinar las estrategias para atraer inversiones y facilitar el despliegue de las tecnologías del hidrógeno, al tiempo que se crea una demanda de hidrógeno y de combustibles basados en el hidrógeno. En él se comparan los avances en el mundo real con las ambiciones declaradas por los gobiernos y la industria.
El informe de este año se centra especialmente en América Latina e incluye análisis sobre la evolución reciente de los proyectos de hidrógeno de bajas emisiones en la región y sobre cómo desbloquear la demanda y avanzar hacia la implantación de proyectos. Además, el informe evalúa en detalle las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a las distintas cadenas de suministro de hidrógeno.
El informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) sobre el hidrógeno nos presenta un panorama claro: el mundo necesita urgentemente acelerar la transición hacia energías limpias, y el hidrógeno verde es una pieza fundamental en este rompecabezas.
¿Por qué el hidrógeno? Su capacidad para almacenar energía renovable y su versatilidad en diversos sectores, desde la industria hasta el transporte, lo convierten en un candidato ideal para descarbonizar nuestra economía. La electrolisis, el proceso de producción de hidrógeno a partir de agua utilizando electricidad renovable, está experimentando un crecimiento exponencial. Sin embargo, la AIE advierte que la producción actual está muy por debajo de la demanda proyectada.
Si bien el potencial del hidrógeno verde es enorme, existen desafíos que superar. Uno de los principales es la construcción de una infraestructura adecuada para su producción, transporte y almacenamiento. Además, es crucial garantizar que la producción de hidrógeno sea verdaderamente sostenible, minimizando el consumo de agua y evitando emisiones indirectas de carbono.
Latinoamérica, con sus abundantes recursos renovables y su creciente demanda energética, tiene una oportunidad única para convertirse en un líder mundial en la producción de hidrógeno verde. Países como Chile y Argentina están desarrollando ambiciosos proyectos en este sector, aprovechando sus vastos recursos solares y eólicos.
Para acelerar la transición hacia una economía basada en el hidrógeno, es necesario:
El informe de la AIE nos muestra que el hidrógeno verde tiene el potencial de transformar nuestro sistema energético y combatir el cambio climático. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es necesario actuar con rapidez y decisión. El futuro de nuestro planeta depende de ello.